El plástico es uno de los materiales más resistentes a la degradación, manteniendo su composición por más de tres siglos, convirtiéndose en un gran problema ecológico pero se pueden reutilizar para construcciones con botellas plásticas.
La preocupación por el daño ambiental de que causa este elemento ha generado una gran preocupación a nivel global, fundamentalmente por la proliferación de botellas descartables.
Sin embargo, y sin conocerse certeramente el origen, muchas personas alrededor del planeta han encontrado una utilidad muy productiva a las botellas plásticas.
Principalmente en países sudamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil o Colombia se están experimentando e implementando avances rápidamente en la construcción de viviendas con las mismas botellas plásticas en las que se envasan los refrescos.
Básicamente las botellas reemplazan al ladrillo. Cada una de las piezas plásticas es rellenada con arena o tierra para lograr la misma resistencia que los clásicos bloques.
Muchas ventajas ecológicas pueden atribuirse este tipo de construcciones; además de su innata condición aislante de calor y bajas temperaturas. En caso de incendios, el plástico de las botellas se derrite, pero impide la propagación del fuego.
Si bien la idea surgió para aplacar la escasez de viviendas en sectores marginados de la sociedad, su practicidad y condiciones estructurales que son un incentivo al cuidado del medio ambiente ha comenzado a interesar a sociedades con un poder adquisitivo superior.
Las botellas plásticas de dos o más litros son las que se utilizan en las paredes externas de la vivienda, en tanto las de litro y medio sirven perfectamente para las divisiones internas entre cada una de las habitaciones.
Las botellas se unen unas a otras por medio del clásico y tradicional sistema para pegar los ladrillos con cemento; culminándose con un revoque grueso y fino para darle uniformidad a los muros.
Es una idea interesante que ha ganado adeptos en los últimos años, animándose algunos previamente con construcciones menores para ser disfrutadas por los niños.
muy inovadora la idea
exelente!! conocen mas construcciones realizadas con este material?
Mari Angeles, gracias por el comentario, intentaremos en futuros artículos, hacer alguno mas en referencia a esta temática.